Buscar este blog

domingo, 12 de agosto de 2012



PLANEACIÓN ESTRATÉGICA:

La planeación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa e interna de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes necesarios para alcanzar dichos objetivos. Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios que sean necesarios.
 Si una empresa quisiera planificar estrategicamente... ¿Qué debería hacer? Vamos a tomar como ejemplo al administrador  del supermercado de la esquina del barrio. ( Super Holly, por ejemplo.)
Cada organización tiene una misión. Definir la misión obliga al administrador a identificar cuidadosamente el campo de acción de la empresa, sea cual sea el tipo de organización. Asi que el administrador del super está obligado a definir una visión a futuro, es decir, plantearse hacia dónde la empresa desea llegar. Una vez que se haya planteado la visión ( Objetivos y metas) , el negocio podrá enfocarse en el exterior, para verificar si sus planes a futuro concuerdan con el ambiente externo.
 El administrador debe tener el  conocimiento acerca de factores externos que influyen en su funcionamiento, tales como la inflación, posibles candidatos a proveedores, la estabilidad política del país, normas tributarias, planes de la competencia… (Esto contribuye a la reacción anticipada ante los actos de los oponentes).  Estudios demuestran que las compañías que estudian el entorno obtienen utilidades más altas que las de las compañías que no lo hacen.
El super holly debe conocer el ambiente interno. Las fortalezas son cualidades que se poseen, que le aportan valor y las distinguen del resto. Es decir, son las cosas que la organización hace bien.
Por el contrario, el adm. del súper debe conocer todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. Para saber cuales son las debilidades de un empresa, ésta se debe plantear preguntas como:
¿Qué se puede mejorar?

¿Que se debería evitar?

También debe saber cuales son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados. O sea, las oportunidades.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?


Para finalizar nuestro administrador tiene que conocer las situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste. Por ejemplo:   ¿Qué están haciendo los competidores? 



 El administrador del super holly está capacitado para reconocer si el trabajo hecho por los empleados ha sido suficiente, debe saber si los recursos económicos con los que cuenta son estables, cual es el impacto de los productos en sus clientes, etc.
Después de todo el proceso descrito anteriormente, es necesario  volver a evaluar la misión y objetivos:


¿Son realistas?
¿Necesitan modificación?

Si se requieren cambios en la dirección general de la administración, aquí es donde es posible iniciarlos. Si no se requieren cambios, entonces la empresa está lista para formular estrategias.
Es necesario que la administracion del súper desarrolle y evalúe estrategias alternativas y después seleccione un conjunto que sea compatible a cada nivel, lo que permitirá a la organización aprovechar mejor los recursos y las oportunidades disponibles en el ambiente.
No importa que tan eficaz ha sido la planificación estratégica, ésta no puede tener éxito si no se implementa adecuadamente.  Se debe implementar la estrategia que más se adapte a la necesidad de la empresa, si tiene recursos extra, pues adoptará la estrategia de crecimiento, si tiene pocos recurso, aplicará la estrategia de atrincheramiento, etc. 
Como buen proceso administrativo, la planeación estratégica necesita ser evaluada, esto con el fin de descubrir si todo el proceso (los 8 pasos anteriores) se llevó a cabo de la manera correcta. Si durante el proceso surgió un error, los resultados no serán tan buenos. Esta última etapa se asocia con las técnicas del control, con las cuales podemos medir los productos finales del proceso, por ejemplo:  ¿Que tan buenas han sido nuestras estrategias?        ¿Que ajustes serán necesarios en el futuro?



Para la reflexión:
"Las organizaciones que no hacen planes están planeando fracasar"

 ¿Será esto cierto? Desde mi punto de vista, los planes en cualquier organización, incluso en el ámbito personal (comprarse una casa, casarse, cambiar de trabajo) son escenciales para mantener  un orden en las actividades cotidianas.  Cualquier organización sin un objetivo, ya sea a corto, mediano o largo plazo, experimenta dificultades en sus operaciones. La frase ¿Quienes queremos ser? construye a una empresa; Y la frase ¿Hasta donde queremos llegar? la alimenta día con día y la motiva a dar el máximo esfuerzo para alcanzar sus objetivos. ¿Cómo serían las operaciones en una organización cuyos objetivos no están definidos? Pues prácticamente las operaciones no tendían sentido, no existiría una razón para funcionar,es decir; la empresa se estancaría.Es por eso que estoy de acuerdo con la frase de arriba, una organización que planea con tiempo y de la forma adecuada, está muy cerca de alcanzar el éxito

Extracto de la pelicula animada "Bucando a Nemo" , donde se ejemplifica de forma sencilla la palnificacion administrativa


3 comentarios:

  1. Hola Lau, me llamó mucho la atención tu aporte sobre el proceso de administración estratégica y la manera en que lo explicaste poniendo como ejemplo el Super Holly.
    Además, concuerdo con tu punto de vista sobre la frase "Las organizaciones que no hacen planes están planeando fracasar", pienso que una empresa que no tenga planes no puede tener claro un futuro exitoso, ya que no sabe el cómo va a llegar a él, y como dijiste, las operaciones no tendrían sentido ni una razón para funcionar. Y por último, me gustó mucho el video de "Buscando a Nemo", un muy buen ejemplo de planificación!

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con respecto a que afirma que las estrategias necesitan cambios, es importante recordar que estamos en un mundo que esta expuesto a los cambios y mas en aspectos como lo son el mercado, la administración entre otros, nosotros como administradores estamos expuestos a los cambios y tenemos que ser capaces de adaptarnos a estos. no podemos quedarnos con lo mismo de siempre. Me llamó mucho la atención esto que ella menciona "No importa que tan eficaz ha sido la planificación estratégica, ésta no puede tener éxito si no se implementa adecuadamente" con lo cual estoy de acuerdo debido a que para nadie es un secreto que si no hay una buena aplicación ya sea de una una herramienta o como en este caso una estrategia, difícilmente vamos a sacar de esta su mayor provecho.

    ResponderEliminar
  3. Yo me uno a lo comentarios, tu explicación aplicada al supermercado es muy clara. Lo interesante siguiendo con esto es cómo un supermercado puede sobrevivir a pesar que se instale un competidor fuerte como tipo Walmart o similares. Hay casos que se han visto donde dicho supermercado pequeñito consigue competir, eso es una muestra de estrategias exitosas dentro de un proceso de planeración como el que señalas Ma Laura.

    ResponderEliminar